JOAQUÍN EMILIO VILLA JIMÉNEZ
Joaquín Emilio Villa Jiménez: Escritor, Poeta e Historiador Sopetraneño (Hijo Adoptivo e Ilustre de San Jerónimo).
Joaquín Emilio Villa Jiménez, fue un Escritor, Poeta e Historiador nacido en Sopetrán, el 6 de Mayo de 1.913.
Desde muy joven se trasladó a San Jerónimo, donde ocupó diferentes cargos estatales, incluyendo la Alcaldía y por espacio de 20 años fue Notario del Municipio.
Dedicó gran parte de su vida a enriquecer la Cultura Jeronimita con sus diferentes escritos y publicaciones literarias, entre ellas la Monografía de San Jerónimo, “Después del olvido”, “De mi viaje” y las letras de nuestro himno.
Se destacó hasta el último momento como el referente con mayor credibilidad en el conocimiento de la historia y costumbres de la comunidad Jeronimita.
Fuente:
Artículo tomado del Sitio Web del Municipio de San Jerónimo.
EFRAÍN BERRÍO CARMONA
Efraín Berrío Carmona: Cantante, Músico y Compositor.
Grabó 1 CD y 3 Videos en Discos Fuentes.
Título Genérico: El Titular.
Intérprete: Efraín Berrío Carmona.
Producción: Discos Fuentes Edimusica.
Producción Ejecutiva: Alberto Torres/Calzado Champion.
Sello Discográfico: Discos Fuentes.
Dirección: Cra. 51 Nº 13-223.
Ciudad: Medellín, Colombia.
© 2006.
Biografía.
Este gran cantante de la Música Popular, nacido en la Vereda La Muñoz, de San Jerónimo, Antioquia, quiere llevar en alto el nombre de su Municipio y así sacar adelante a su familia.
Siempre abrigó la esperanza de llegar a grabar y ser reconocido en la Música Popular, sueño que logró en el 2.006 cuando patrocinó su propia producción musical y llegó a un acuerdo estratégico con Discos Fuentes para su distribución.
Antes había incursionado en distintas orquestas y organizaciones musicales de su región.
Entre ellas vale la pena destacar los grupos que creó: Los Diablos de la Parranda en 1.998 y El Tropical Combo que surgió en el 2.000. También se integró a varios duetos serenateros como Berrío y Díaz.
En el 2006, al publicar su primer álbum al que llamó "El Titular", dió un paso grande hacia una carrera llena de éxito, garantía que le brindó su gran equipo de trabajo y compositores que tienen una amplia trayectoria. Muestra de ello fue su primer éxito musical Titular y no suplente.
Grabó 1 CD y 3 Videos en Discos Fuentes.
Título Genérico: El Titular.
Intérprete: Efraín Berrío Carmona.
Producción: Discos Fuentes Edimusica.
Producción Ejecutiva: Alberto Torres/Calzado Champion.
Sello Discográfico: Discos Fuentes.
Dirección: Cra. 51 Nº 13-223.
Ciudad: Medellín, Colombia.
© 2006.
Biografía.
Este gran cantante de la Música Popular, nacido en la Vereda La Muñoz, de San Jerónimo, Antioquia, quiere llevar en alto el nombre de su Municipio y así sacar adelante a su familia.
Siempre abrigó la esperanza de llegar a grabar y ser reconocido en la Música Popular, sueño que logró en el 2.006 cuando patrocinó su propia producción musical y llegó a un acuerdo estratégico con Discos Fuentes para su distribución.
Antes había incursionado en distintas orquestas y organizaciones musicales de su región.
Entre ellas vale la pena destacar los grupos que creó: Los Diablos de la Parranda en 1.998 y El Tropical Combo que surgió en el 2.000. También se integró a varios duetos serenateros como Berrío y Díaz.
En el 2006, al publicar su primer álbum al que llamó "El Titular", dió un paso grande hacia una carrera llena de éxito, garantía que le brindó su gran equipo de trabajo y compositores que tienen una amplia trayectoria. Muestra de ello fue su primer éxito musical Titular y no suplente.
CECILIO RUÍZ
Cecilio Ruíz: Maestro de Maestros, Gran Músico y Cantante.
El mejor músico en su género que tiene San Jerónimo.
Cecilio Ruiz León.
Por Luz Elvia Bedoya Berrio | Publicado el 19 de Febrero de 2013.
"Cecilito"como cariñosamente en San Jerónimo así le decimos, porque su papá tambien se llamaba Cecilio.
El Rey de la lira, instrumento que toca a la perfección siendo inigualable en los acordes que a ella le saca; incansable para las tocatas y parrandas dando lo mejor de su voz y sus manos para hacerse inolvidable con sus canciones: la piña madura, te comiste el rabo de la puerca...
Con su sencillez vestido de campesino, su sombreros, sus albarcas nunca se negó a tocar, ni tampoco a enseñar a muchos que quisieron interpretar el mango de la lira y nunca sobrepasaron al maestro.
Hoy Cecilio espera en su casa un poco corto de vista escuchando música en un radiecito, que sus paisanos aprendamos la lección que enseña con su vida.
El mejor músico en su género que tiene San Jerónimo.
Cecilio Ruiz León.
Por Luz Elvia Bedoya Berrio | Publicado el 19 de Febrero de 2013.
"Cecilito"como cariñosamente en San Jerónimo así le decimos, porque su papá tambien se llamaba Cecilio.
El Rey de la lira, instrumento que toca a la perfección siendo inigualable en los acordes que a ella le saca; incansable para las tocatas y parrandas dando lo mejor de su voz y sus manos para hacerse inolvidable con sus canciones: la piña madura, te comiste el rabo de la puerca...
Con su sencillez vestido de campesino, su sombreros, sus albarcas nunca se negó a tocar, ni tampoco a enseñar a muchos que quisieron interpretar el mango de la lira y nunca sobrepasaron al maestro.
Hoy Cecilio espera en su casa un poco corto de vista escuchando música en un radiecito, que sus paisanos aprendamos la lección que enseña con su vida.
CORONEL MARCEL RODRIGUEZ DIAZ
Coronel Marcel Rodríguez Díaz: Doctor en Leyes, Diputado, Congresista, Fiscal, Poeta y Secretario Privado del Presidente Rafael Nuñez.
Biografía:
Nació en San Jerónimo (Ant.), el 3 de Diciembre de 1858, pueblo tranquilo y acogedor, “Puerta del Occidente Antioqueño”, en el hogar de José María Rodríguez y Paula Genoveva Díaz Gallón, abuela paterna Nepomucena Rodríguez; abuelos maternos Juan Díaz y Dolores Gallón; tuvo hermanos entre ellos el notable José María (Villa, 1989).
Marcel ingresó a las aulas escolares en su tierra natal, a los tres ó cuatro años de estudios primarios sus padres lo enviaron a continuar estudios; primero en la ciudad de Santa Fe de Antioquia y posteriormente a Medellín. Se asegura que antes de viajar a Bogotá, estuvo como estudiante en la Universidad de Antioquia, siendo Rector de esta Institución el Padre Gómez Ángel. Allí dió grandes muestras de su prodigiosa inteligencia, ingresó de inmediato al Colegio de Nuestra Señora del Rosario donde le enseñaron profesores de la calidad y altura de Rojas Garrido, fueron sus condiscípulos hombres de talla intelectual como Antonio José Restrepo, Juan de Dios Uribe (“El Indio Uribe”), Vargas Vila, Rafael Uribe Uribe, entre otros, estas personalidades fueron asombro de la segunda mitad del Siglo XIX.
Fuera de sus estudios académicos se distinguió como poeta. Con su profunda inspiración escribió su incomparable canto “Una noche en el Colegio del Rosario”, el que le mereció cálidos elogios tanto de sus profesores como de las que componían los cenáculos literarios de la época. Otros cantos de igual factura pero de géneros distintos fueron escritos durante su permanencia en Bogotá: “En el Cementerio” un canto de profunda meditación en lo que se refiere “al más allá”:
Biografía:
Nació en San Jerónimo (Ant.), el 3 de Diciembre de 1858, pueblo tranquilo y acogedor, “Puerta del Occidente Antioqueño”, en el hogar de José María Rodríguez y Paula Genoveva Díaz Gallón, abuela paterna Nepomucena Rodríguez; abuelos maternos Juan Díaz y Dolores Gallón; tuvo hermanos entre ellos el notable José María (Villa, 1989).
Marcel ingresó a las aulas escolares en su tierra natal, a los tres ó cuatro años de estudios primarios sus padres lo enviaron a continuar estudios; primero en la ciudad de Santa Fe de Antioquia y posteriormente a Medellín. Se asegura que antes de viajar a Bogotá, estuvo como estudiante en la Universidad de Antioquia, siendo Rector de esta Institución el Padre Gómez Ángel. Allí dió grandes muestras de su prodigiosa inteligencia, ingresó de inmediato al Colegio de Nuestra Señora del Rosario donde le enseñaron profesores de la calidad y altura de Rojas Garrido, fueron sus condiscípulos hombres de talla intelectual como Antonio José Restrepo, Juan de Dios Uribe (“El Indio Uribe”), Vargas Vila, Rafael Uribe Uribe, entre otros, estas personalidades fueron asombro de la segunda mitad del Siglo XIX.
Fuera de sus estudios académicos se distinguió como poeta. Con su profunda inspiración escribió su incomparable canto “Una noche en el Colegio del Rosario”, el que le mereció cálidos elogios tanto de sus profesores como de las que componían los cenáculos literarios de la época. Otros cantos de igual factura pero de géneros distintos fueron escritos durante su permanencia en Bogotá: “En el Cementerio” un canto de profunda meditación en lo que se refiere “al más allá”:
No hay comentarios:
Publicar un comentario